'Para la composición de mi ópera fue importante el ser humano Matilde'
Entrevista al compositor boliviano Cergio Prudencio, autor de la ópera dedicada a la cantautora y poeta chuquisaqueña para la que las entradas ya están en preventa
El Festival Internacional Música para Respirar, organizado por la Sociedad Boliviana de Música de Cámara, tendrá como evento central el estreno de la ópera Matilde: En las ojeras de la noche, compuesta por el destacado músico Cergio Prudencio y basada en la vida y obra de la cantautora y poeta chuquisaqueña Matilde Casazola, símbolo de la cultura boliviana. La ópera se presentará en el Teatro Gran Mariscal de la ciudad de Sucre el viernes 1 y sábado 2 de septiembre. Las entradas se encuentran a la venta desde el 29 de julio.
El libreto fue escrito de manera colectiva por un grupo de seis escritoras y dramaturgas bolivianas: a la cabeza de la premiada narradora Magela Baudoin, Ros Amils, Denisse Arancibia, Alba Balderrama, Adriana Lea Plaza y Paola Senseve se encargaron de la escritura del guion y coordinaron con Prudencio el concepto general de la obra y la articulación con la música. La puesta en escena y escenografía son realizados por Alice Guimarães y Gonzalo Callejas del Teatro de los Andes y La Fragua de Efesto, reconocidos elencos escénicos de Sucre. Con el objetivo de incorporar nuevas tecnologías en la música de tradición académica y el género de la ópera, la puesta en escena de Matilde: En las ojeras de la noche contará con una propuesta de videomapping, a cargo de la artista visual brasileña Carol Santana.
En esta entrevista, Prudencio ofrece detalles de su trabajo en la cuarta ópera escrita, producida y estrenada en Bolivia, que promete un viaje a través de la escritura y la búsqueda de la subjetividad artística.
¿Qué significa para ti la obra musical y poética de Matilde Casazola?
La obra musical y poética de Matilde Casazola es un gran cuerpo orgánico, construido como una bitácora del viaje de la vida, donde las partes estarán interrelacionadas de alguna manera.
¿Qué elementos de su obra fueron importantes para ti a la hora de crear la música para la ópera Matilde: En las ojeras de la noche?
Para la composición de mi ópera fue importante el ser humano Matilde antes que su propia creación. No hago citas ni alusiones a canciones o poemas, me apego a Mati, la criatura de las escritoras del libreto, que pusieron en ella el devenir de las inquietudes, credos y tormentos de Matilde.
¿Qué significa para ti componer una opera en Bolivia hoy en día?
Componer una ópera en Bolivia es, en cierta forma, una paradoja: apelar a una estructura anacrónica para expresar unos sentidos de enorme vitalidad actual. Pero de contradicciones estamos hechos históricamente. Apropiarse de elementos “ajenos” y reconvertirlos en “propios” es una práctica de supervivencia transversal a los más de cinco siglos de colonialidad e Interculturalidad, que ha producido cultura, y sigue haciéndolo.
¿Cómo fue el proceso de creación de la ópera? (si fue un trabajo en paralelo con el de las escritoras o no) y cómo fue la coordinación entre tú como compositor y las escritoras como autoras del libreto?
Fue un proceso largo. Primero, llegar a la idea de la ópera, que fue mía. La Sociedad me convocó a componer algo relacionado a Matilde. Descarté desde el principio hacer arreglos de cámara de sus canciones, y más bien buscando una motivación más esencial. La ópera cobraba fuerza. Sugerí posibles libretistas. Magela copó por varias razones. Luego empecé a componer ambientes, atmósferas, estados, materiales que ya estaban en un imaginario sonoro. Trabajamos muchas versiones del libreto hasta encontrar la que me movía. Y aun así, en la escritura de las “arias” solicité ajustes o los hice yo mismo. Lindo.
Magela es mención aparte por sensibilidad y empatía, además de liderazgo del grupo de escritoras.

