Mariposas azules y la complejidad del mundo: Reflexiones desde la psicología social
Comentario sobre el libro ‘Condiciones de posibilidad para una psicología social comunitaria, crítica y posmoderna’, de Harold Albornoz
Hace un par de semanas se presentó, en la Aula Magna de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UMSS, el libro de Harold Albornoz Condiciones de posibilidad para una psicología social comunitaria, crítica y posmoderna. En este evento, dos estudiantes de la Sociedad científica de Psicología SOCEPSI, realizaron el siguiente comentario:
El libro Condiciones de posibilidad para una psicología social comunitaria, sistémica y posmoderna, de Harold Albornoz, ha cautivado nuestra atención desde su portada, en la cual las mariposas azules no solo son hermosas, sino que también nos hacen pensar cómo el aleteo de una mariposa en Brasil puede generar una tormenta en Estados Unidos. Este “efecto mariposa” nos deja ver lo hiperconectados que estamos en la complejidad del mundo actual. De esta manera, el autor explora la idea de la posmodernidad y se cita a Filho: “para destacar una de sus características clave: la necesidad de sistemas abiertos que permitan ese contacto constante, esa interacción y comunicación continua”. En este sentido, la pandemia realmente fue algo atroz; si no fuera por el internet, que nos conectaba, ¿qué habría sido del mundo?
Destaca, también, en el libro la concepción histórica de ver a los niños como débiles, como quienes necesitan protección, como quienes aún “no son”. Plantea ese adultocentrismo que podemos ver ejemplificado en películas como Matilda: “Yo estoy bien, tú estás mal; yo soy grande, tú pequeña”. Y: nos preguntamos ¿Latinoamérica fue posicionada como ese “niño” mientras que los países del primer mundo son los adultos? ¿Los países del primer mundo siguen esperando que nos volvamos como ellos, que tomemos sus paradigmas, sus valores, sus saberes? ¿Qué haremos nosotros?
En definitiva, este libro nos brinda un valioso aporte teórico, pero también nos pone a reflexionar como bolivianas que se reconocen en la lectura, como estudiantes que empiezan a salir al mundo laboral y como personas que se abren a la posibilidad de que no hay una única solución. No se pierdan esta lectura que para nosotros fue una experiencia inmersiva entre nuestra realidad, la del mundo y las posibilidades. (¡Que las hay y muchas!)
Para mayor información sobre libro y sus lugares de distribución, pueden llamar al celular 70727847.
Belén Micaela Veizaga Quiroga y Silvana Camila Holguín Inturias
Integrantes de la Socepsi (Sociedad Científica de Estudiantes de Psicología)

