La Feria Internacional del Libro conmemora el 50 aniversario de la llegada del hombre a la Luna
La cita literaria de Cochabamba se desarrollará hasta el 13 de octubre, en el recinto ferial de la laguna Alalay
Este año se realiza la décimo tercera edición de la Feria Internacional del Libro (FIL), evento que arrancó el jueves 3 y se extenderá hasta el domingo 13 de octubre, en el Recinto Ferial de Alalay (Circuito Bolivia entre Barrancas y Huanchaca). Además de fomentar la lectura, según mencionó Boris Vargas, presidente de la Cámara Departamental del Libro de Cochabamba, el objetivo de la FIL es acercar las novedades de la literatura nacional boliviana y latinoamericana a los lectores cochabambinos.
Esta versión de la FIL contará con la presencia de aproximadamente 200 expositores, entre ellos reconocidos autores como Gaby Vallejos, Homero Carvalho, Pilar Pedraza y Eliseo Bilbao, al igual que escritores independientes; librerías locales y de otras ciudades, y editoriales como Grupo Editorial Kipus, El Cuervo, Difusora Cultural del Saber Leer, Librería el Baúl del Libro, Librería Encanta Libros, entre otras.
Asimismo, la FIL tendrá como parte de las actividades jornadas de talleres, coloquios, conferencias, presentaciones de libros y conversatorios con los mismos escritores. “Este año tendremos autores internacionales que van a presentar sus obras; de Colombia vendrán dos autoras, al igual que Perú, Estados Unidos y Chile”, señaló Diego Rodríguez, encardado de comunicación de la Cámara del Libro.
Años pasados el evento abordaba distintas temáticas, entre ellas la Guerra del Chaco. No obstante, este año en colaboración con la embajada de Estados Unidos, y por el aniversario de los 50 años de llagada del hombre a la Luna, el tópico de la FIL se desenvuelve en un ambiente no solo literario, artístico e histórico, sino también científico. Por ende, la embajada estadounidense realizó un montaje de museo con el tema del alunizaje. De este modo, en el transcurso de estos días, se realizará la exhibición de artículos como piedras lunares, un sistema solar a gran escala y un traje espacial real; del mismo, se podrán encontrar paneles informativos en relación al tema.
“Años pasados, sólo usábamos el pabellón Cochabamba y Americano para expositores; el pabellón Cadepia era un pequeño museo, en el cual se realizaban presentaciones. Sin embargo, este año pasamos el ‘museo’ al pabellón Americano con la temática del alunizaje, y llenamos el Cadepia con autores y editoriales”, afirmó Rodríguez
Como actividades extras a la FIL, la Cámara Departamental del Libro, realiza el “Circuito Leer” junto con importantes editoriales en colegios de la ciudad. “Como Cámara del Libro se está haciendo el ‘Circuito Leer’, esta es una actividad en la cual, junto con par de editoriales, realizamos ferias en instituciones educativas; a modo que los estudiantes puedan disfrutar de una pequeña feria en sus colegios”, finaliza Rodríguez.
Estudiante – blancarevollo@gmail.com

