“Esta mierda de escritura nunca será leída por nadie salvo Ud.”: El orificio que mira
Sobre el poemario ‘Cero glamour’ del autor chileno Markos Quisbert, disponible a través de la editorial Electrodependiente
Todos estos días he comido sin hambre y mucho, he besado a extrañas y no las he vuelto a ver, he dormido pocas horas y he bebido grandes cantidades de alcohol, me he entregado al placer sin más, y me he visto desnuda frente a una webcam. También he leído un poemario, y he tratado de escribir una reseña. ¿El resultado? Lo que tiene en frente y que tal vez solo usted lea. Me leerá mientras me desnudo, porque escribir es una forma de desnudarse. Lector, mientras me lee podrá verme porque leer también es espiar.
El anterior párrafo es una mirilla en la que usted ha visto una imagen algo explicita de mí, la obra “Cero Glamour” de Markos Quisbert es toda ella una mirilla, o más bien un hoyo que busca ojos voyeristas. Está dividida en cuatro secciones. Cada una representa un nivel más de voyerismo que intensifica la sensación de mirar y ser mirado. Estos poemas están habitados por relatos crudos, grotescos, explícitos y totalmente descriptivos. Así, cada uno de estos es un hoyo que expone a los ojos a situaciones que quisiéramos mantener en “lo oculto de nuestras experiencias o fantasías”.
La primera sección lleva el nombre de “PEEP BOX”, haciendo alusión a una “cajita de sorpresas” en la que uno debe posar el ojo por un orificio para ver a través una serie de fotografías, objetos o personas en sugestiva pose o actividad sexual. Del mismo modo por esta sección u orifico somos introducidos a un escenario crudo, iluminado por luces de neón y a una ciudad repleta de gente marginada. Allí, en ese montón de porquería, va a nacer un poeta. Un poeta que va surgiendo entre “restos de comida, / manchas de sangre en las sábanas, / trozos de pan, ropa interior de mujer, / orina y semen en un tiesto de plástico.”
Habiendo acabado rápido esta primera sección podemos pasar a la segunda: “AP_NEA”. Esta sección juega ya desde el título, sabemos que apnea refiere a una irrupción en la respiración y en el caso de la apnea del sueño una interrupción involuntaria mientras se duerme. Lo mismo ocurrirá con los poemas que van surgiendo y que recrean tomas cinematográficas de una historia que tiene por personajes principales, un señor y la leche de los senos de su esposa. La cámara es otro tipo de mirilla. Veamos un ejemplo de esto en “La TOMA 3”: “El marido bebe leche de los senos de su mujer. La señora / entierra en el patio el cuerpo del bebé que no pudo / amamantar. El camarógrafo hace un primer plano de la / mujer amamantando a su marido. Le colocan cuadros al / rostro del hombre por su integridad. Lo pixelan. / -¡Corten!”. Existen cinco tomas y cada una cierra con un “¡Corten!”, siendo este el momento de la interrupción de la respiración de AP_NEA, momentos sin aire entre tomas en los que se relatan un detrás de escena o a una preparación de otras tomas.
En la tercera sección nos topamos con VERSOS DE ADULTEZ, poemas que mantienen lo crudo, lo extraño y lo perverso de los anteriores, pero desde una perspectiva distinta. La mirilla de esta sección nos presenta cariñosamente a los personajes y las imágenes. Insistimos en que lo último no quita lo anterior, pues ya en el primer poema de la sección se nos muestra una imagen que a la vez enternece y a la vez extraña: las fotos que el escritor Lewis Carroll tomo de Alice Liddell cuando esta no tenía ni diez años. Otro momento de este tipo se presenta en el último poema de esta sección, del cual compartimos ahora un fragmento: “Nada como beber el té en compañía de gente humilde y / alegre / que nos dejan perplejos con sus proezas amatorias que si / se filmaran serían grandes clásicos de la pornografía / bizarra. / Nada como coleccionar fotos de gente linda, en poses / llenos de inocencia, aunque sean obesos vestidos de / colegialas o luciendo coquetos baby doll. / Nada como ser un don nadie que es feliz con la obra / maestra de su vida privada. / Nada como pajearse con la ayuda de manos ajenas / acostado sobre una tabla de planchar.”
“AL CARAJO!” es la cuarta y última sección del poemario. El autor aprieta el botón del control que acelera las imágenes. Y lo hace con poemas de distinta extensión algunos de los cuales son los poemas más cortos de todo el poemario. Esta sección nos recuerda cada paso que ya dimos antes, pero de forma acelerada, amontonadas, como “Rollos de confort amontonados con millones de vidas descartadas / hojas con poemas que no fueron reconocidos”. Acelera hasta alucinar hasta estos últimos versos: “Ayahuasca me encanta esta mierda latino-indigenista. La / pornografía con señoras indígenas del Cono Sur es / fascinante. Esta mierda de escritura nunca será leída por / nadie salvo Ud., mejor.”
Markos Quisbert nos muestra escenarios crudos con personajes sin nombre. Personajes que se muestran desnudos. De esta forma “Cero Glamour” se concentra en gente que se entrega sin más a un estilo de vida “en el límite de lo permitido”, en personas “que se saltan las normas de lo establecido”. Como dijimos estos poemas buscan representar “lo oculto de nuestras experiencias o fantasías”. O como el mismo Quisbert diría en otra ocasión, miramos a través del poema el lugar “donde uno se encuentra consigo mismo”, “donde uno se encuentra con su propio cuerpo, con sus sensaciones, con el placer, con sus hábitos autodestructivos, donde no hay ningún beneficio”.
Este poemario, que puede hallarse en la editorial Electrodependiente, nos remite a una generación que esta empapada de heces, de olores nauseabundos y erotismo. Como reseñaba Felipe Ruiz, en la obra de Quisbert “no se juega con ningún tipo de enmienda trascendental de la existencia”. Simplemente nos encontramos con personajes que antes de dejar el mundo, dejan su “testimonio” por medio de orín, semen y saliva. Así que, querido lector, le invito a leer este poemario sin que la culpa lo inunde. Como diría Quisbert “pruebe el sabor” pero “no me haga responsable eso sí.”
Autora: Valeria Patiño Gómez
Estudiante de filosofía y miembro del grupo de crítica literaria de la carrera de Filosofía y Letras UCB – valedc6@gmail.com

