Agnieszka Ziemiszewska: ‘La diversidad del mundo visual nos enseña a comprender otras culturas’
Entrevista a la diseñadora y curadora de arte polaca, miembro del jurado de la Bienal del Cartel Bolivia BiCeBé 2023, evento que se desarrollará en noviembre en Santa Cruz
La diseñadora, educadora y curadora de arte polaca Agnieszka Ziemiszewska será parte del jurado de la Bienal del Cartel Bolivia BICeBé 2023. Agnieszka construyó su carrera trabajando como diseñadora independiente creando sistemas de identidad visual. Actualmente, se enfoca en proyectos experimentales, no comerciales, educativos y de investigación. Es profesora en la Facultad de Artes de los Nuevos Medios de la Academia Polaco-Japonesa de Tecnología de la Información en Varsovia, donde dirigió el Typography Studio durante varios años y actualmente dirige el MA Visual Communication Studio.
En la BICeBé, que se desarrollará en Santa Cruz del 20 al 24 de noviembre, Agnieszka participará del congreso internacional, donde dará una conferencia titulada Mensaje al mundo, enfocada en la Escuela Polaca del Cartel. Además, tendrá un taller sobre tipografía experimental.
¿Crees que cada región, país y continente tiene sus propias características en el diseño gráfico?
El lenguaje no son sólo las palabras que hablamos y escribimos. También nos comunicamos a través del lenguaje visual, que parece ser mucho más fácil. Pero ni siquiera los símbolos que hemos desarrollado son un lenguaje universal. Un mensaje visual puede tener diferentes significados según el contexto cultural. La región de la que venimos determina en cierta medida nuestra identidad visual. Yo no usaría una división continental, porque sería difícil ya que, por ejemplo, no he visto diseño gráfico de la Antártida. Por otro lado, creo que incluso una persona que no tenga mucha experiencia en códigos culturales es capaz de notar algunas diferencias en el pensamiento de diseño al observar obras de diferentes regiones geográficas. Por ejemplo, la escuela de diseño suiza se basa en la tipografía, la precisión y la lógica compositiva, en las que la función juega un papel primordial. En cierto contrapunto a esto está el diseño gráfico polaco lleno de gestos pictóricos, metáforas y juegos intelectuales con el espectador. Las obras de la región sudamericana también se caracterizan bastante por el uso de colores brillantes y formas orgánicas. El lenguaje visual de México también es muy específico, mis primeras asociaciones visuales son el personaje La Catrina, calaveras de colores, sombreros, elementos vegetales. Muchos consideran que la estética tradicional china es la base de la identificación cultural. Asocio esta región con el color rojo y el dragón. Hay muchos más ejemplos de este tipo, que atestiguan los códigos visuales que las regiones han desarrollado, no sólo en términos de símbolos, sino también de formas y colores, que a veces se leen de maneras diferentes, a menudo contradictorias, según la ubicación. Mientras escribía este texto, recordé la historia de un taller en Israel donde discutimos el problema del consumo excesivo de azúcar. Buscábamos una buena metáfora para la representación visual del azúcar, donde el azúcar equivale a muerte. Alguien, creo que de Italia, sugirió derramar un poco de azúcar en forma de ataúd (en muchos países el ataúd equivale a la muerte). Recuerdo la sorpresa de los estudiantes israelíes, para quienes el ataúd era más bien un símbolo de Halloween y, por lo tanto, era sólo un recordatorio de la cultura pop. Actualmente, en la era de la globalización, incluido el lenguaje visual, se habla mucho de difuminar los límites de las diferencias regionales en el lenguaje utilizado en el diseño gráfico. Sin embargo, creo que incluso si utilizamos significados que se entienden universalmente, como amor (corazón), por ejemplo, de alguna manera conservamos un elemento específico sólo de nuestra cultura, que puede compararse con un acento en el lenguaje hablado. La diversidad del mundo visual nos enseña a comprender otras culturas, respetar la individualidad y también construye la belleza de la diversidad del mundo. Espero que podamos preservar esta diversidad.
¿Cuán importantes deben ser las tendencias en el diseño gráfico para el diseñador?
Hace unos años, existía un sitio web muy popular llamado Trendlist, que recopilaba diseños gráficos y los agrupaba en categorías de tendencias de diseño gráfico. Hubo una división en tendencias globales, por país, y tendencias más específicas como colores, composición y uso de tipografía específica. A menudo me pregunto si la aparición de un diseño en este sitio es un cumplido o algo de qué preocuparse. De vez en cuando hay nuevas tendencias que se vuelven populares. Un ejemplo actual de esta tendencia serían los elementos 3D en forma de letras infladas o elementos gráficos que aparecen a menudo en los proyectos. Creo que vale la pena estar atento a las tendencias, al igual que a todos los cambios que nos rodean, pero no creo que sean lo más importante a lo que un diseñador puede estar atento. Para mantener la individualidad de expresión, incluso sería mejor no seguirlos. Creo que las tendencias son el zumbido de los tiempos modernos, pero de ese zumbido surgen los sonidos verdaderamente originales y progresivos que hacen avanzar al mundo, incluido el diseño gráfico.
¿Cuál dirías que es la importancia del título en diseño gráfico en el sistema universitario polaco?
Esta pregunta es interesante ya que estamos en un proceso de transformación del sistema educativo, y mientras en el pasado mucha gente pensaba que para ser diseñador se necesitaba un título de maestría, hoy cuando hablo con mis alumnos, piensan que una licenciatura es suficiente. Lo que constituye profesionalismo es la experiencia que pueden adquirir mientras trabajan en la profesión. Por supuesto, en el CV solemos indicar nuestra trayectoria educativa, pero para un posible empleador lo más importante es nuestro portafolio, lo que podemos hacer y lo que hemos hecho. Otra cosa es el propio proceso educativo, que se adapta a las expectativas de los tiempos: las antiguas academias formaban artistas y lo hacían de forma académica y clásica, utilizando muchas veces técnicas manuales. Yo mismo trabajo en la facultad de Arte, pero en el departamento de nuevos medios, donde los estudiantes aprenden nuevas tecnologías desde el comienzo de su educación y saben cómo navegar por ellas. Esto les permite, incluso en ausencia de experiencia profesional, demostrar conocimientos de una variedad de técnicas, desde el conocimiento de programas hasta habilidades más específicas relacionadas con los nuevos medios. La educación en el sentido de un diploma como documento probablemente nunca haya tenido valor si no sacáramos algo valioso de nuestros estudios. Es importante recordar que la educación no es sólo un diploma sino también un proceso que moldea una actitud, incluida la creativa. Y esto probablemente sea más importante que un trozo de papel.
¿Cuál es la diferencia entre trabajar para un proyecto como el arte de un disco o de un libro y trabajar para una campaña cultural o política?
Antes de convertirme en educadora, trabajé como diseñadora comercial durante dos décadas. Fue una experiencia en la que representé el papel de una diseñadora no tanto presentando su expresión artística, sino respondiendo a encargos específicos. Mis clientes iban desde empresas globales hasta instituciones culturales y particulares. El trabajo para cada grupo se caracterizó por principios ligeramente diferentes. Algunos trabajaron en un marco breve, mientras que otros realizaron investigaciones sobre sus clientes antes de tomar decisiones. Trabajar en el sector cultural se caracterizó por una mayor libertad y, por lo general, mejores resultados de los proyectos. También trabajé para políticos, aquí creo que noté una conexión con el populismo. Una vez un político me encargó diseñar una bebida energética que se distribuía en las reuniones. Básicamente, tuvo una visión clara desde el principio y trató al diseñador, que soy yo, como a un contratista. El diseño que se le ocurrió contenía una serie de elementos que no encajaban, por no decir que era una mezcla bastante deficiente. El hecho de que se suponía que el diseño era del gusto de todos, finalmente hizo que el diseño careciera de gusto y sabor. Creo que algunas de las personas que deciden el diseño de proyectos subestiman a su audiencia.
¿Crees que el uso de la Inteligencia Artificial será un problema para el trabajo de los diseñadores gráficos?
La Inteligencia Artificial existe desde hace muchos años, pero recién en 2021 los intentos convertidos en soluciones reales podrán competir con artistas que tienen experiencia y logros significativos en su portafolio. La Inteligencia Artificial es un tema candente y una tendencia actual. Provoca miedo y enamoramiento. Permite la creación de gráficos de alto nivel, automáticos y rápidos y eficientes. Al mismo tiempo, nos preguntamos si las tecnologías de Inteligencia Artificial son una amenaza real para los diseñadores y si pueden reemplazar su trabajo. Es importante recordar que la Inteligencia Artificial no creará nada desde cero, por lo que no mostrará individualismo ni pensamiento innovador. Más bien, procesará y reorganizará lo que ya se ha creado. Probablemente muchas empresas aprovecharán sus capacidades, pero creo que las soluciones en las que se entreteje la Inteligencia Artificial carecerán de individualidad y se asociarán con un bajo precio. Por tanto, los clientes más exigentes que buscan soluciones innovadoras recurrirán a los diseñadores. La Inteligencia Artificial puede comprender órdenes y generar imágenes, pero no puede comprender sentimientos, contextos o metáforas: todo lo que constituye la magia del arte. Por lo tanto, quizás la respuesta pueda encontrarse reflexionando sobre la siguiente pregunta: ¿te gustaría recibir una carta de amor creada por una Inteligencia Artificial? Los dejo con esta reflexión, señalando humildemente que este texto no fue generado por IA.
Adhemar Manjón

