Investigación y música: La RAE 2023 congrega a más de 30 ponentes en Cochabamba
La Reunión Anual de Etnología presenta “Sonidos, música y espacios” el 25 y 26 de octubre en el Aula Magna de la Universidad Mayor de San Simón
El Musef (Museo Nacional de Etnografía y Folklore) es una institución educativa y de difusión de la riqueza de las culturas que llega desde la ciudad de La Paz para presentar “Sonidos música y espacios” en Cochabamba, bajo el marco de la RAE (Reunión Anual de Etnología).
Son más de 30 participantes que estarán presentando sus ponencias basadas en sus propios libros e investigaciones sobre música folclórica, autóctona, moderna, chicha y otras variaciones. Las temáticas serán abordadas desde un punto de vista amplio y multidisciplinario, con el fin de no solo enriquecer a los oyentes con sus conocimientos, sino también invitar a la reflexión sobre la importancia de la música en el país.
Elvira Espejo, directora de Musef, adelanta que se tendrá la participación de músicos, arqueólogos, sociólogos, antropólogos, ingenieros en sonido y documentalistas para entender la música a partir de la diversidad de conocimientos y no solo desde un punto de vista de producción musical. “Muchas veces se ve solamente desde una perspectiva y piensan que solo los músicos saben del tema, pero en realidad, esto implica la diversidad de conocimientos”, explica la directora.
Asimismo, agrega que es una gran oportunidad para los futuros trabajos de los investigadores, porque los ayudará a trabajar desde la diversidad de pensamientos y reflexionar sobre su propia actualización.
Por su parte, Mauricio Sánchez, investigador y ponente de esta versión de la RAE, considera que será un evento positivo para los investigadores jóvenes. “Va posibilitar que muchos jóvenes investigadores y músicos se animen a presentar sus ponencias y espero que se cree un espacio de mutuo enriquecimiento, diálogo y apertura hacia las investigaciones y reflexiones que estamos haciendo sobre música”, comenta.
Sánchez es el invitado especial para llevar a cabo la ponencia magistral. Analizará la investigación y estudio de la música y culturas populares en Bolivia en base a su libro La Ópera Chola: Música popular en Bolivia y pugnas por la identidad (2017). Cuenta que se trata de un libro con un estudio sociológico profundo sobre los caminos que tomó la música en Bolivia tocando temas como la importancia del folclore, rock, cumbia y otras formas de expresión musical.
Además, añade que, en esta versión de la RAE, hablará sobre su interpretación de las características de los bolivianos; en su música y su forma de ser. De esta manera, estará compartiendo con los oyentes como se puede lograr una investigación de ese tipo en relación a la música y las identidades colectivas de la sociedad boliviana.
Por otro lado, la Reunión Anual de Etnología este año presentará el catálogo “Samanan Qamasap Ist’añani. Sonoridades vivas y espacios musicales”, un producto elaborado por Musef con el fin de exponer algunos bienes culturales que alberga el museo.
La RAE 2023 denominada “Sonido, música y espacios” se llevará a cabo el día 25 y 26 de octubre en el aula Magna de la UMSS en dos turnos; de las 8:30 de la mañana a la 1 de la tarde y después comenzará desde las 2:30 de la tarde, hasta las 7 de la noche. Cada uno de los ponentes cuenta con media hora de participación, excepto la ponencia magistral que dura una hora.
Asistir al evento es completamente gratuito. En el caso de que se requiera un certificado con aval académico tiene un costo de 15 bolivianos para estudiantes y 40 bolivianos para profesionales. La inscripción se puede realizar en esta página web de registro.

