ICBA, una nueva manera de transmitir arte y fomentar el talento boliviano
Sobre la labor del Instituto Cultural Boliviano Alemán y el resultado de su Programa de Motivación y Fomento a la Producción Audiovisual.
Se observa una fila de personas fuera de “El Mesón del Cantor” ubicado en Cochabamba, Bolivia. En la calle Adolfo Ballivian, número 139. El público buscaba ingresar para presenciar el acto de clausura de la Tercera Edición del Programa de Motivación y Fomento a la Producción Audiovisual del ICBA Cochabamba. El ingreso fue ordenado, con distanciamiento social y desinfección. La sala de espera, adornada con cuadros coloridos, sirvió de espacio para socializar.
En la sala principal se observaron personajes de la escena cultural cochabambina. Las palabras de Larissa Arancibia, directora ejecutiva del Instituto Cultural Boliviano Alemán (ICBA), inauguraron el programa. Después de la inauguración, las luces bajaron de intensidad, dando paso a la proyección de los cortometrajes. El primer grupo de cortometrajes siguieron la línea del expresionismo alemán, causando reacciones que superaron la barrera del barbijo. Así, fueron presentándose uno a uno los cortometrajes, que culminaron con un estallido de aplausos por parte del público.
Hubo un corto intermedio entre las proyecciones, en el cual la charla se apagó para dar protagonismo a Yuri Mijail. Quien, acompañado de su guitarra, cantó un par de canciones para el público.
Se presentó la tercera ronda de documentales, pertenecientes a la producción más reciente. Estos, de una duración corta, generaron diversas reacciones en el público. Se presentó a los becarios y se realizaron menciones honoríficas a personas cuya labor destacó durante el proceso de producción de los cortometrajes.
Drina Webster: la importancia del maquillaje
Entre las personas mencionadas estaba Drina Webster de 45 años, ella mencionó que encontró el gusto por el maquillaje debido a “incidentes” que cambian la vida. “La mía, es que mi mentor que ya falleció casualmente coincidimos en una clase. Él como observador ya que su amigo era el profesor que estaba dictando la clase, pero resultó ser el creador de efectos especiales de cine en los años 50 en Estados Unidos donde me formé “, dijo Webster.
Dick Smith era esa coincidencia, pero tuvieron que pasar muchos años para lograr estar como su alumna. Ella destaca que le gustaban los payasos de niña y creía que nacían con maquillaje. Luego “descubrió” que se pintaban y se caracterizaban. “Esa fue mi primera motivación por la pintura en el rostro”, añadía la maquilladora.
Drina brindó capacitaciones a los becarios de ICBA. Ella mencionó que el maquillaje “Es muy importante ya que es un elemento más dentro la escenografía de cada película, desarrolla el papel de caracterizar el personaje del actor”.
Asimismo, indicó que el maquillaje tiene propósitos específicos en cada área. Por ejemplo, el maquillaje “común” tiene el fin de embellecer, resaltar el rostro u ocultar imperfecciones de color etc. Su fin es que la persona luzca su potencial y belleza para eventos y otros acontecimientos. Webster tiene 25 años en el rubro.
Óscar Ricardo Encinas: el área audiovisual
El cine tiene la responsabilidad de ayudar en la creación del personaje y matizar o entrelazarse con las escenas de ambientación de la película. Asimismo, se realizó una mención honorífica a Oscar Ricardo Encinas, a quien se observó recorrer el lugar de un extremo a otro para asegurarse que todo saliera bien. Encinas mencionó en la entrevista que la importancia de eventos de esta línea radica en que el área audiovisual “es un arte y el arte es expresión. Entonces, es muy necesario darle a la gente de Bolivia y de Cochabamba, esta oportunidad de mostrar sus ideas”. Agregó que la producción audiovisual puede ser un proceso “de catarsis”. Sobre la duración de los talleres, Arancibia mencionó que varió a través de los años, el 2018 duró un mes, el 2019 tres meses y en el 2020, por el contexto, duró un año. Asimismo, mencionó que los talleres son dirigidos a “todas las áreas, porque lo que nos interesa es que participen personas del área audiovisual y personas que no. No solamente porque consideramos que es importante el área. Sino también, para formar públicos y así transmitir el esfuerzo del trabajo artístico”. Destacó que esto les permite generar un diálogo enriquecedor. Una forma de apoyo a este tipo de programas, mencionó Arancibia, es el contacto a través de las diversas redes sociales, como Facebook e Instagram, en las que se encuentra el ICBA. La noche se caracterizó por el profesionalismo, la expresión artística y el deseo de los participantes del programa de transmitir a más personas la importancia del arte audiovisual en Bolivia.
Angélica Ríos – María Fernanda Vargas Ramírez – Sofía Vargas Vásquez
Artículo que forma parte del trabajo del periódico estudiantil Tupuraya, publicado el pasado junio, elaborado por los y las estudiantes de la asignatura Periodismo Impreso de la carrera de Comunicación Social de la UCB sede Cochabamba

