Foro en Santa Cruz: El tatuaje como arte y oficio
Nueve profesionales de Bolivia y el mundo se reúnen en la ciudad de los anillos para hablar de arte corporal, identidad, desarrollo del tatuaje.
Según explican diferentes historiadores, periodistas y narradores, el tatuaje ha existido quizás desde que el hombre escribe. “Tatuaje” es un término que se originó en las islas de la Polinesia con una estrecha vinculación al pensamiento animista atribuido a las sociedades mal llamadas “primitivas”. En la Polinesia todo lo que existía en la tierra estaba animado por los Atuás, es decir los espíritus. Dibujarse (viene del ta: dibujo) el espíritu sobre el cuerpo mediante un taatuás permitía obtener los favores de ese espíritu o también protegerse de sus castigos. Como lo indica Juan Eduardo Tesone, el tatuaje, para los primitivos habitantes de Tahití, era el reflejo cutáneo de un modo de funcionamiento social.
El Primero Foro de Tatuaje a realizarse en Santa Cruz el jueves 12 de septiembre en la Casa Melchor Pinto (calle Sucre # 50), justamente busca miradas, diálogos y espacios de reflexión sobre el arte corporal y el tatuaje como oficio parte del entramado cultural del desarrollo de una ciudad, de un país y de una región.
“Como participantes de este mundo del tatuaje tenemos la responsabilidad de organizar este tipo de encuentros para potenciar el diálogo directo y explorar aspectos que urgen soluciones dentro del oficio”, indica el director del evento, Hassam Rabaj.
El Foro, que se inicia a las 14.00, cuenta con la participación de nueve tatuadores nacionales e internacionales, quienes pondrán sobre la mesa de debate temas respecto a las problemáticas de su oficio desde diferentes disciplinas.

La construcción de la historia a través de la memoria en cuanto a temas de representación también es de importancia para el Foro.
“Compartir y conocer más sobre nuestra historia, herencia, así como aspectos técnicos, estéticos y filosóficos. De esta manera podemos mostrar nuestros debates internos como cultura y oficio hacia el público y seguidores del tatuaje”, indicó Rabaj.
Con el Foro también se pretende desmotar prejuicios y estereotipos, entablar conversaciones y experiencias entre tatuadores, artistas, profesionales, amantes y aficionados a la cultura del tatuaje.
Estarán presentes en la cita Alfredo Jardines desde La Casa del Tatuador de México , quien tiene la editorial Tinta y Sangre; la argentina Circe Iglesias que hablará sobre “El tatuaje en la cultura, el cuerpo como un microcosmos”; también desde el país rioplatense, Germán Canalla participará con la ponencia “La evolución y aceptación del tatuaje erótico y pornográfico” y Gustavo Leguizamon compartirá sus experiencias como tatuador argentino en Bolivia, acercándose a la historia del desarrollo del tatuaje en el país.
Desde Bolivia, el anfitrión de la convención de tatuaje, Carlos Simon, intervendrá en el foro con la ponencia “Bienvenida a Corazón del Sur Tattoo Meeting”; Anibal Uriona vuelve al tema de la memoria con “El tatuaje durante los años 90 en Santa Cruz de la Sierra”. Por otra parte, Jodido Diego presentará el “Proyecto La Paz Ciudad Tatuaje” y Jenny Ampuero hablará sobre “El tatuaje y el cuerpo como espacio de liberación”.

También en el Foro se hará el adelanto de un documental titulado “Historia del Tatuaje en Santa Cruz”, realizado por Nahin Aslla y Hassam Rabaj. “Seguimos pensando cómo narrar desde este formato lo que para nosotros es la movida del tatuaje. Por el momento venimos realizando entrevistas a quienes han participado en los inicios del oficio como tal en Santa Cruz, cosa que al mismo tiempo nos genera nuevo conocimiento, nuevos datos, nuevas figuras y nuevos lugares que no conocíamos y que vamos incorporando a esta historia que recién empieza a investigarse”, apunta Rabaj.
Circe Iglesias, tatuadora que llega desde la Argentina, explicó que en su charla hará un pantallazo por la evolución del tatuaje desde sus inicios, mostrando cómo desde tiempos pre históricos las civilizaciones han creado marcadores visuales para contar sus historias y la de las comunidades a las que pertenecían.
“El cuerpo fue parte de su campo de acción como un microcosmos en donde lo que ocurría afectaría al macrocosmos. Era un sistema ceremonial y ritual de acción de modificación de la carne como medio de excitar o influenciar los pensamientos y la agencia de las fuerzas o espíritus que controlaban el destino y el mundo alrededor”, señala Circe.
Al contrario de lo que se cree, Iglesias comenta, que los tatuajes no siempre tuvieron un fin decorativo. “A medida que las civilizaciones se hicieron más complejas y diversas, la cultura del tatuaje amplió su papel para adaptarse a una amplia gama de propósitos. A pesar de que algunos pueblos indígenas sí lo hacían para resaltar ciertas cualidades físicas, esta práctica era más la excepción que la regla. En muchas de ellas, tatuarse era -y sigue siendo- un rito de paso, una transformación. Desde el principio a fin era una experiencia que trascendía el espacio y el tiempo. El proceso del tatuaje era considerado un momento poderoso, ya que tenía que ver con los ciclos de renacimiento, transformación y logro”, finaliza.
El Foro también tiene una vocación de ser un contenedor de ideas sobre el desarrollo de propuestas artísticas y culturales corporales y estéticas desde la región. Año tras año el tatuaje visto como oficio, parte de la identidad y cultura se ha ido incrementando en la misma medida en que la ciudad de Santa Cruz ha ido creciendo. “El desarrollo económico, social y cultural de la ciudad no solo ocasiona el surgimiento de nuevos tatuadores y tatuadoras, sino también mayor demanda del servicio y mejor acceso a los medios de producción insumos, herramientas, capacitaciones”, expresó Rabaj, para quien este crecimiento exponencial hace necesario también el desarrollo de las ideas entorno al oficio mismo en cuanto respecta a calidad y respeto a la cultura milenaria que representa.
“Por lo tanto los artistas que se desarrollan en el ámbito de lo corporal en el país sienten la necesidad de dar soluciones a las problemáticas que presenta el progreso del tatuaje como arte. Queremos encontrar espacios de diálogo y debate para construir con acciones y consecuencias concretas, elementos que enaltezcan el oficio del arte corporal, la dignidad de tatuar y llevar un cuerpo tatuado”, finaliza Rabaj.
El Primer Foro Internacional de Tatuaje en Santa Cruz es abierto y gratuito para todo público asistente. Más información en el sitio en Redes Sociales.
Periodista.


