Filme boliviano 'Cerro Saturno' es seleccionado para Festival de Valdivia
{El cortometraje fue realizado por el documentalista Miguel Hilari, director de 'Compañía' y 'Él corral y el viento'
La película boliviana “Cerro Saturno”, del cineasta paceño Miguel Hilari, ha sido seleccionada para competir en la sección de Cortometraje Latinoamericano del Festival Internacional de Cine de Valdivia (Chile), que se celebrará del 10 al 16 de octubre.
“Cerro Saturno” es un corto de 13 minutos que se estrenó internacionalmente en el festival Vision Du Réel, de Suiza. Además de otros cortos, su director ha realizado los mediometrajes “El corral y el viento” y “Compañía”, documentales premiados en festivales nacionales e internacionales.
De acuerdo con la reseña de Mónica Delgado para la revista de cine online Desist Film, el cineasta boliviano vuelve a abordar la confrontación campo y ciudad (tema central, hasta ahora, de su filmografía) desde dos componentes de observación: “entre paisajes y rostros con mascarillas que van develando también el clima social en medio de la pandemia”.
El corto fue filmado en tiempos de COVID-19 y está repleto de planos fijos abiertos, rodados en blanco y negro.
“En sus 13 minutos, Hilari explora en un código distinto una dicotomía usual en sus trabajos previos: la confrontación del espacio mítico o ancestral con los ecos de la modernidad, aquí entendida como el desarrollo de las urbes y el desplazamiento de comunidades bajo la mirada de un supuesto progreso”, escribe la crítica Delgado.
Según el boletín del Festival de Valdivia, la selección oficial Cortometraje Latinoamericano está integrada por catorce obras de gran amplitud temática y formal. El primero es Cerro saturno, del boliviano Miguel Hilari, trabajo visual que indaga en las relaciones gráficas entre naturaleza y urbe; Copalli, del colectivo mexicano Los Ingrávidos, cinta que explora la relación con la cosmogonía náhuatl a partir de la extracción de la resina de distintas especies vegetales y los rituales que surgen de ahí; ¿Dónde está Marie Anne?, corto experimental de la peruana Yaela Gottlieb; Gambote, de la argentina Sofía Bensadon, documental que describe la rutina de una pareja que fabrica un tipo particular de ladrillo; Los mayores ríos se deslizan bajo tierra, cinta rodada en 16mm por el colombiano Simón Vélez, sobre una mujer que deja todo para irse a cultivar frutillas; Luto, del argentino Pablo Weber, que narra virtualmente con imágenes fijas el relato existencial de un protagonista anónimo cuya reflexión en off se despunta a partir de la muerte de Diego Armando Maradona; Luz Nocturna, de la costarricense Kim Torres, relato sobre tres hermanos pequeños que deben enfrentan la pérdida de su madre; Serrão, documental del brasileño Marcelo Lin que narra las dificultades de un hombre por rehacer su vida en las favelas, y Trazos de silencio, de la mexicana Valentina Pelayo, quien registra su viaje por Ciudad de México para hilvanar a partir de su mirada una historia de la violencia endémica en su país.
CORTOS
- Quebrantahuesos, Martín Baus. Chile. 2021. 10’. Première chilena.
- Geranios, Lou Marino. Chile. 2022. 21’. Première mundial.
- Ninguna estrella, Tana Gilbert. Chile. 2022. 25’. Première mundial.
- Las criaturas que se derriten bajo el sol, Diego Céspedes. Chile. 2022. 17’.
- Cuaderno de agua, Felipe Rodríguez Cerda. Chile, Francia. 2022. 15’. Première latinoamericana.
- Luto, Pablo Weber. Argentina. 2021. 27’.
- Copalli, Colectivo Los Ingrávidos. México. 2022. 7’.
- Cerro Saturno, Miguel Hilari. Bolivia, Estados Unidos. 2022. 13’.
- Serrão, Marcelo Lin. Brasil. 2021. 19’.
- Gambote, Sofía Bensadon. Argentina, Chile, Bolivia. 2021. 24’. Première mundial.
- ¿Dónde está Marie Anne?, Yaela Gottlieb. Argentina, Perú. 2022. 6’.
- Los mayores ríos se deslizan bajo tierra, Simón Velez. Colombia. 2022. 19’.
- Luz nocturna, Kim Torres. Costa Rica. 2022. 15’. Première chilena.
- Trazos del silencio, Valentina Pelayo Atilano. México, España, Portugal. 2022. 28’. Première Internacional.

