España elige para los Oscar 'Alcarràs', película en la que trabaja boliviana Cajías
La película de Carla Simón será el título español que optará a entrar en la categoría de Mejor Película Internacional en los premios de la Academia de Hollywood
Alcarràs, de Carla Simón, representará a España en la próxima edición de los Oscar, la número 95, en la categoría de Mejor Película Internacional. Así lo ha anunciado la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España este martes.
En este filme, ganador del Oso de Oro en la Berlinale de este 2022, trabajó la cineasta boliviana Daniela Cajías como directora de fotografía.
Entrevista por la RAMONA, Cajías relató que el rodaje de Alcarràs “ha sido una experiencia increíble, también trabajando con no actores, con toda una familia de 12 integrantes, la menor 3 años y la mayor de 86; agricultores de la zona de Lleida, en Cataluña, que trabajan con el durazno”.
La directora de foto, ganadora del Goya por su labor en la producción también española Las niñas, explicó que en el segundo largo de Simón buscaron “realismo, espontaneidad, como si todo lo que pasa ante la cámara fuera por casualidad, aunque todo está todo minuciosamente pensado y calculado”.
“Buscamos que parezca un documental, pero es una ficción con un trabajo detrás. Sin duda, es la película más difícil que he hecho hasta ahora y estoy súper feliz y orgullosa de lo que ha salido. Fue mucho trabajo: hemos rodado durante la pandemia, en verano de 2021, en Lleida, con un calor bestial, porque para que crezcan los duraznos se necesita mucho calor”, añadió la boliviana.

Anuncio para los Oscar
La actriz Carmen Maura ha realizado la lectura del largometraje seleccionado acompañada por la notaria Eva Fernández Medina, y el presidente de la Academia, Fernando Méndez-Leite. La cinta de la cineasta catalana desbanca así a las otras dos candidatas: Cinco lobitos, dirigida por Alauda Ruiz de Azúa; y As bestas, de Rodrigo Sorogoyen.
También se convierte en la sucesora de El buen patrón, filme de Fernando León, el elegido para la edición de 2022. El largometraje se quedó a las puertas de la gran cita tras no pasar el corte final.
La película de Simón, que acaba de presentar en el Festival de Venecia su cortometraje Carta a mi madre para mi hijo, estuvo desde el inicio en las quinielas al haber sido la cinta española con mayor repercusión internacional este año. Alcarràs fue la ganadora del la 72 edición de la Berlinale, convirtiendo a la responsable de Verano 1993 en la primera directora española en conseguir el Oso de Oro. Una gesta que logró 39 años después de que Mario Camus se alzara con él por La colmena.
El jurado del certamen, presidido por M. Night Shyamalan (Tiempo, El sexto sentido), destacó entonces las interpretaciones del filme y la habilidad de la cineasta para mostrar la importancia de valores como la sensibilidad y la familia. Si en su ópera prima relató su infancia tras la muerte de su madre, en su segunda ha rendido homenaje al cultivo de melocotones que da trabajo a buena parte de su parentela.
“El cine español debe mirar al campo porque este país tiene una parte muy rural, aunque se esté vaciando”, declaró la directora a elDiario.es en el marco del pasado Festival de Málaga, “para mí la filosofía de mi cine es intentar contar la historia desde los personajes para que la gente se emocione y conecte con ellos”.
Pronóstico optimista de cara a los Oscar
Alcarràs ya tiene asegurada su distribución internacional. La película, que se ha estrenado en otros países como Alemania, llegará igualmente a Estados Unidos de la mano de Mubi. Allí viajará Simón a principios de octubre para presentar el filme en el New York Film Festival y, tras haber sido elegida como representante española, impulsar su campaña para hacerse con la estatuilla.
El pronóstico del título en la carrera de los Oscar es, por el momento, optimista, ya que los gurús de estos premios cuentan con ella como una de las favoritas. Por contra, que pueda resultar demasiado localista para la Academia de Hollywood se presenta como su principal desventaja.
España ha sido nominada en veinte ocasiones a este Oscar y lo ha ganado cuatro veces con Volver a empezar, de José Luis Garci, en 1982; Belle Epoque, de Fernando Trueba, en 1993; Todo sobre mi madre, de Pedro Almodóvar, en 1999; y Mar adentro, de Alejandro Amenábar, en 2004. La última vez que la industria española optó al galardón fue en 2020, con Dolor y gloria, de Almodóvar.

