En el centenario de Eugen Gomringer
Una semblanza del poeta boliviano-suizo, nacido en Cachuela Esperanza en 1925, quien, a finales de enero, cumplió 100 años de vida
Coincidentemente con la celebración del Bicentenario de la fundación de la República, en la región del Beni este año adquiere especial significación la conmemoración del centenario del nacimiento del insigne escritor beniano Eugen Gomringer, reconocido como creador de la Poesía Concreta a nivel universal.
Nació en Cachuela Esperanza el 20 de enero de 1925, en los inicios del imperio del caucho o goma elástica, que ya contaba con representaciones en Manaos, París, Londres y hasta en la lejana Malasia.
Hijo de una nativa del lugar y padre suizo que llegó contratado por la Casa Suárez, pero al no contar todavía la zona con condiciones que brinden al niño una instrucción adecuada, sus padres optaron para que reciba una esperada educación dejarlo al cuidado de sus abuelos paternos en Europa.
Luego de cursar estudios en Economía, Historia del Arte y Literatura, desde Suiza lanza su libro Constelaciones (1953), que marca el inicio de aquella novedosa corriente de cierto análisis matemático, casi geométrico, a veces matizada de color, que en todo caso se convertiría en piedra angular de las vanguardias del siglo pasado.
Su autor, por lograr traducir por primera vez el predeterminado arte concreto suizo a la literatura, joven todavía pasa a Alemania para oficiar de secretario de Max Bill, e instala poco después en su casa de Rehau una de las colecciones de arte concreto más importantes de Europa, que inaugura como museo en el año 2000.
De todas maneras, en el campo estrictamente literario, en Alemania, donde afincó sus raíces la mayor parte de su existencia, es considerado como el iniciador de la nueva poesía, según atestigua la antología de poesía alemana publicada en dos tomos por la editorial Visor, en España.
A Bolivia ha retornado en diferentes oportunidades para brindar conferencias en La Paz, Cochabamba, Sucre, Potosí, Santa Cruz y, al cumplir 90 años, acudió a su tierra natal a recibir el título de Doctor Honoris Causa por parte de la Universidad Autónoma de Beni, en Trinidad.
Constituye un orgullo para Beni que a nivel internacional durante el presente año se celebre a uno de sus hijos, considerado en la actualidad el poeta viviente más famoso del siglo XX, antecedido hace pocos años por el poeta chileno Nicanor Parra, que alcanzó la edad de 103 años. en todo caso, en el país se trata del primer poeta que celebra su propio centenario en vida.
Marcelo Arduz Ruiz

