El 12° Festival Gabo reunirá a más de 170 invitados del 5 al 7 de julio
El principal encuentro de las historias se realizará en varios puntos de Bogotá por tercer año consecutivo. Habrá charlas, shows en vivo, exposiciones, proyecciones, talleres y clases magistrales.
El Festival Gabo celebra su 12ª ocasión para destacar las mejores historias y manifestaciones creativas de Iberoamérica y del mundo. Durante tres días, del 5 al 7 de julio, este evento organizado cada año por la Fundación Gabo, reunirá a más de 170 invitados en más de 140 encuentros para todas las edades en torno al periodismo, el arte, la literatura, la música, el teatro, el cine y la diversidad cultural de nuestra región.
‘Historias para despertar’ es el lema de esta edición que nace en medio de importantes conmemoraciones. A una década del fallecimiento de Gabriel García Márquez, y ad portas del centenario de su natalicio en 2027, el Festival Gabo sigue manifestando que el periodismo vive y resiste a la opresión, y que el legado de excelencia de García Márquez –creador de la Fundación Gabo hace 30 años–, crece e inspira a creadores de todo el mundo. Estos nos ayudan a mirar con optimismo hacia el futuro y a buscar soluciones a los desafíos de la desinformación, el debilitamiento de la democracia y las complejidades de la guerra; algunos de los temas que componen la programación.
“El Festival Gabo acoge historias y narradores diversos que se apoyan en el método periodístico para investigar y contar la realidad. Relatos y contadores de historias que contribuyen a generar ciudadanos conscientes del tiempo y el lugar que habitamos”, afirma en la nota curatorial del evento Daniel Marquínez, director de Proyectos Especiales de la Fundación Gabo.
Durante los tres días del Festival Gabo –que el año pasado acogió a más de 10.000 asistentes– se exhibirán imágenes inéditas de la adaptación de Cien años de soledad, que Netflix lanzará en noviembre. Allí podrán visitarse en exclusiva imágenes fijas de los personajes, vestuarios y paisajes, tomas del detrás de cámaras del rodaje realizado en los departamentos de La Guajira, Magdalena, Cesar, Cundinamarca y Tolima. Las secuencias presentarán, por un lado, el pueblo de Macondo y la Casa Buendía, y por el otro, los momentos clave del principio de la historia sobre la estirpe de los Buendía.
La agenda abrirá con un show en vivo sobre libertad de expresión, y cerrará con un performance, con monólogos acompañados de violín de periodistas de El País que han cubierto la guerra en Ucrania. El Gimnasio Moderno, la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá, sedes de Compensar, el Museo Nacional y la Cinemateca Distrital son los escenarios de una programación que también incluye talleres y clases magistrales, charlas, conciertos, exposiciones, proyecciones y experiencias inmersivas.
“Celebramos la creatividad de Iberoamérica y de todo el mundo con encuentros para periodistas, pero también para la ciudadanía en general apasionada por las historias, la cultura, la creación, e interesada por las crisis geopolíticas y las estrategias para hacerle frente a la desinformación actual”, dijo Jaime Abello Banfi, director general y cofundador de la Fundación Gabo.
Por tercera vez consecutiva el Festival Gabo se realiza en Bogotá, donde en octubre pasado fue reconocido por el Consejo como evento de interés cultural. Y a partir de este año CAF -banco de desarrollo para América Latina y el Caribe, se suma como aliado del Festival para fortalecer este evento a través del estímulo de las capacidades de investigar para contar de los niños y jóvenes que participarán de manera gratuita de El cuarto de Melquiades, una experiencia inmersiva instalada en el Gimnasio Moderno. El apoyo de CAF, que impulsa la recién creada marca región para América Latina y el Caribe, es indispensable para fortalecer un espacio en el que reflexionar sobre el rol, la identidad y los retos de la región.
Importante también el apoyo, por segundo año consecutivo, de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá, ETB, y la incorporación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, y de Compensar, con quien el Festival se ha unido de manera estratégica para ampliar la agenda e incluir espacios para adultos mayores.
Invitados
Entre los invitados de 2024 están Leila Guerriero (Argentina), que dará a conocer su mirada del oficio periodístico y presentará su más reciente obra, La llamada; Bruno Patiño (Francia), un analista lúcido de los desafíos de nuestro mundo digital y quien llega ad portas de las elecciones en Francia; Camila Fálquez (México, Colombia), retratista de moda que ha cautivado con su lente a artistas como Zendaya y responsable del proyecto Compañerx, una iniciativa colaborativa en el contexto de la Ley Trans que se radicará en el país; Nataliya Gumenyuk (Ucrania), periodista de guerra que ha reportado desde más de 50 países; Juanra Sanz (España), uno de los anfitriones del pódcast Arte Compacto, enfocado en contar la historia del arte con perspectiva LGBTQ+; Karon Hao (Estados Unidos), periodista experta en inteligencia artificial; Juan Valentín Fernandez de la Gala, autor del libro Los médicos de Macondo (Fundación Gabo, 2024), que desentraña la importancia de la medicina en la obra de García Márquez.
También participan Mónica González (Chile), María Jesús Espinosa de los Monteros (España), Madeleine Ngeunga (Camerún), Natalia Viana (Brasil), Jon Lee Anderson (Estados Unidos), Laura Sofía Mejía (Colombia), Carmen Aristegui (México), Txai Suruí (Brasil), Sabrina Duque (Ecuador), Luz Mely Reyes (Venezuela), Daniel Liévano (Colombia), Pedro Lemus, Giuseppe Caputo (Colombia) y Vanessa Londoño (Colombia), entre otros.
Temas destacados
“Somos del agua”, dice Melquíades en Cien años de soledad, como tocado por la misma corriente que inspira la imagen del Festival Gabo 2024, una representación gráfica de las resonancias que genera un evento de esta naturaleza: una piedra arrojada al agua —un mar, un río, un lago— cuyas ondas despliegan sentidos latentes que se hacen cada vez más visibles.
Esa reverberación de sentidos confluyen en encuentros sobre la emergencia climática, la guerra, la corrupción, la vulneración de los derechos humanos, además de propuestas narrativas e investigativas para repensar los enfoques de las coberturas en pódcast, periodismo cultural, temas LGBTIQ+ y el uso de la inteligencia artificial como herramienta del mejor periodismo, etcétera.
Defensa de la libertad de expresión. En tiempos en que los periodistas sufren constantemente de persecuciones, amenazas y hostigamientos por su labor, la respuesta es un periodismo cada vez más consciente, que alza la voz en medio de los intentos de censura o de silenciamiento y que se erige como la mejor herramienta contra el problema global de la desinformación.
El periodismo convive con otras narrativas. A través de la agenda de talleres, clases magistrales, charlas y otras presentaciones nos acercaremos a las distintas narrativas que actualmente coexisten con el periodismo: el arte, el cine, los videojuegos, el performance, el teatro, etcétera.
Espacios sobre García Márquez. Desde una exposición con ilustraciones inspiradas en obras de Gabriel García Márquez, pasando por una carpa para público infantil, hasta una lectura de jóvenes autores y autoras colombianos, el Festival Gabo vuelve a preguntarse sobre el legado y la obra del escritor más importante que ha habido en Colombia y una de las figuras más influyentes de la cultura universal de los últimos tiempos.
Adicionalmente, en la Biblioteca El Tunal se exhibirá el Árbol Gabo, una matriz creativa que despliega las diversas ramas en que se extiende la vida y obra del escritor, y se exhibirán imágenes inéditas de la adaptación de Cien años de soledad que llega a Netflix en noviembre.
Este año, el Gimnasio Moderno también tendrá El cuarto de Melquiades, un espacio de investigación y creación para niños de hasta 13 años de edad.
Conciertos. En la tarima del Gimnasio Moderno se presentarán cantantes y agrupaciones musicales como Los Hispanos, 1280 Almas, Los Tupamaros, El Kalvo, Javier Alerta, Verito Asprilla, Paula Pera y Afrolegends.

