Cumbia amazonica en KEXP: cuando Los Mirlos 'chiripean' en el mundo musical
El paso de la histórica banda peruana por los prestigiosos KEXP sessions es brinda para recapitular el legado de los músicos que popularizaron canciones como ‘Eres mentirosa’ y ‘La danza de los mirlos’
La cumbia amazónica es un género musical que evolucionó a lo largo de los años sirviendo como un vehículo de expresión cultural de la cordillera oriental peruana bajo la batuta de “Los Mirlos”, los pioneros de este estilo. Deslumbrando con su presencia en festivales y conciertos en todo el mundo, desatando la denominada “fiebre mirlomana”. Este año se cumplen 50 años de su álbum debut “Sonido Selvático”, que marcó un punto de inflexión en la historia de la música peruana. En este contexto, el legado musical de Los Mirlos se celebró con una presentación en los prestigiosos KEXP sessions, el 4 de mayo de 2023. Espectáculo musical que busca brindar una experiencia auténtica y cruda de la música, tan rica y diversa como la selva misma, demostraron con su set de nueve canciones la mezcla única de ritmos, instrumentos y estilos.
Como en los años 70, Los Mirlos se presentan ante el mundo con su “Sonido amazónico”, primera canción de la sesión, para hacer una declaración de intenciones; la selva de la amazonia no es un lugar fijo sino una experiencia móvil, o como diría Jorge Rodríguez (fundador, vocalista y líder de Los Mirlos), “La cumbia amazónica es una música que no se puede explicar con palabras, hay que sentirla y vivirla”.
El sonido tropical de los originarios de Moyobamba se caracterizó por combinar elementos de la cumbia tradicional con ritmos propios de la región amazónica e incluir influencias del rock psicodélico y del funk, que se denotan en el sonido selvático de los originarios de la capital de San Martín. El reconocido periodista y cronista MatiasCrowder menciona la importancia de lamigración alaamazonia en los años 60 y 80 para el surgimiento de la banda sonora de la selva. La fusión de culturas en la jungla peruana fue influida por la explotación petrolera y del caucho en la región. Dentro de este contexto se produjo una simbiosis entre la cumbia colombiana, ritmos afroperuanos, música brasileña y la música psicodélica traída por la radio de onda corta. De esta manera, se generó un sonido único que se distribuía sólo de manera regional.
En “La danza de los mirlos” y “El sonido de los mirlos”, podemos escuchar la implementación de instrumentos eléctricos junto a sonidos autóctonos y de otros provenientes de la selva, como los silbidos de las características aves de su región —que inspiraron su nombre —. La sofisticación de este inconfundible sonido resultó atractiva para los mercados internacionales, teniendo un boom en los años ‘80s. Quizás esto se debió a la combinación de las influencias “urbanas” del rock provenientes de la experiencia industrial que vivió su ciudad natal, buscando nuevas maneras de expresarse, con lenguajes modernos que recrean el diverso ecosistema de la selva, la cercanía con la naturaleza, que se ve traducido en la música instrumental potenciada por los gritos o “guapeos” de Jorge, como si de un ritual se tratase. En las siguientes canciones “El poder verde”, “Lamento en la selva” y “El milagro verde” se establece la relación mística con la naturaleza y la filosofía psicodélica. Mediante la exploración de la espiritualidad utilizando la naturaleza como un hilo conductor, sin olvidar el cable a tierra que se ve reflejado en “El escape” y “Llanto en la selva”, canciones que se tornan más movidas con un bajo que hace referencias al huayño andino, pero con letras que hacen referencia a la experiencia más material y cíclica de la vida, como la muerte. Terminando con “Un traguito de ayahuasca” para ch ́allar la sesión y denotar la permeabilidad del género incorporando solos de guitarra y demostrando este sonido se convirtió en un símbolo de la identidad amazónica y resistencia cultural que influyó a otros géneros como la cumbia chicha, la tecno cumbia y la cumbia psicodélica contemporánea.
La presentación de Los Mirlos en las KEXP Sessions es un testimonio del legado musical que han dejado en la cumbia amazónica y en la música latinoamericana en general. Siguen siendo relevantes y emocionantes después de 50 años, su influencia se puede sentir en muchos artistas emergentes como “Chicha Libre” en New York, “Los Yegros” en Argentina o “The Limiñanas” en Francia, que buscan explorar nuevos sonidos y fusiones musicales. Los Mirlos son un recordatorio de que la creatividad y la innovación pueden surgir en cualquier parte del mundo y que la música puede unir a las personas más allá de las fronteras culturales y geográficas.
Fabricio Lobaton
Estudiante de Comunicación y asistente de investigación del CIComH de la UPB

