Cintas de Argentina y México llegan a competición oficial de la Berlinale
Las películas Dreams del mexicano Michel Franco y El mensaje del argentino Iván Fund son parte de la competición oficial de la 75a edición del Festival de Cine de Berlín. Otros 9 largometrajes y 5 cortos en español se proyectarán también en diferentes secciones del festival
Un bailarín mexicano cuyo sueño es viajar a Estados Unidos para iniciar una nueva vida con su novia y una niña con el don de comunicarse con los animales son las dos historias que cobran vida en las películas Dreams, del mexicano Michel Franco y El mensaje, del argentino Iván Fund. Ambas cintas compiten por el preciado Oso de Oro de la 75a edición del Festival de Cine de Berlín que abrirá sus puertas este 13 de febrero en la capital alemana.
A la competición oficial se suman otras 17 películas de Alemania, Estados Unidos, Noruega, Corea del Sur, China, Rumania, Suiza y Ucrania, entre otros, informó este 21 de enero la directora del festival Tricia Turtle junto a los codirectores de programación Jackeline Lyanga y Michael Stütz. A las películas de Franco y Fund se suman otras otras 14 propuestas en español entre largometrajes y cortos que se proyectarán en otras secciones del festival.
Turtle, quien este año toma las riendas del evento tras la salida de Carlo Chatrian y Mariette Rissenbeeck, detalló algunas de las novedades que trae la Berlinale. Por ejemplo, la actriz escocesa Tilda Swinton recibirá el Oso de Oro honorífico por su trayectoria mientras que la película encargada de abrir el festival será The Light, la más reciente propuesta del director alemán Tom Tykwer. Sumado a ello, este año el evento tiene como presidente del jurado internacional al director y guionista estadounidense Todd Haynes.
Películas latinas en competición
Dreams, en palabras de Turtle es un “examen afilado” de las formas en que el poder y el privilegio pueden corromper. La cinta protagonizada por Jessica Chastain, quien vuelve a trabajar con Franco por segunda vez, cuenta la historia de una heredera que se enamora de un talentoso joven bailarín de ballet mexicano que sueña con una nueva vida con ella en los Estados Unidos.
Esta es la novena película de Franco, quien fuera director de Daniel y Ana, 2009; Después de Lucia, 2012; Chronic: el último paciente, 2015, Nuevo orden 2020 y Memory 2023, entre otras, con las que ha sido reconocido en diferentes festivales internacionales entre los que destacan Cannes, la Mostra de Venecia, San Sebastián y El Festival de Cine de Toronto.
En tanto que Fund llega a la Berlinale con su tercer filme titulado El Mensaje, una coproducción entre Argentina y España. Se trata de una road movie “de gran encanto y simplicidad engañosa”, a decir de Turtle. La película tiene como protagonista a Anika Bootz, quien interpreta a una niña con el don de comunicarse con los animales. Ella junto a sus oportunistas tutores viajaran por el campo para ofrecer los servicios de médium de animales a personas que están desesperadas por comunicarse con sus mascotas.
Fund, director de los filmes Vendrán lluvias suaves, 2018 y Piedra Noche 2021, tiene una amplia trayectoria como guionista y productor. Participó anteriormente en la Berlinale como parte del equipo de producción de la película Una escuela en Cerro Hueso, de la directora argentina Betania Cappato.
Ópera prima mexicana en nueva sección Perspectivas
Este año la Berlinale estrena una nueva sección a la que han denominado Perspectivas y que reúne las óperas primas de cineastas prometedores. En esta categoría participan 14 filmes. La cinta mexicana El diablo fuma (y guarda las cabezas de los cerillos quemados en la misma caja), del director Ernesto Martinez Bucio es la película en español que participa de esta sección.
Según la codirectora programación, Jacqueline Lyanga, en su ópera prima el Martinez “crea un lenguaje onírico cinematográfico que difumina la línea entre lo real y lo irreal en la historia de cinco niños que viven solos con una abuela que lucha contra una enfermedad mental”. La película está protagonizada por Mariapau Bravo Aviña, Rafael Nieto Martínez, Regina Alejandra, Donovan Sain y Laura Uribe Rojas.
Largos y cortos en español en la Berlinale
A estas tres cintas se suman otras trece, entre cortos y largometrajes que serán parte de secciones como Panorama, Generación Kplus, Forum, Berlinale Shorts y Berlinale Classics.
- Panorama Dokumente: Bajo las banderas, el sol, del director Juanjo Pereira (Paraguay).
Se trata de un viaje cinematográfico a través de los 35 años de autocracia de Alfredo Stroessner en Paraguay. Utilizando únicamente material de archivo, la película ofrece una visión de una de las dictaduras más largas de la historia, cuyos efectos todavía se sienten hoy.
- Panorama: Olmo, del director Fernando Eimbcke (México)
Olmo es un joven de 14 años que tiene la misión de cuidar a su padre que se encuentra postrado en una cama. Un sábado como cualquier otro del año 1979, su mundo se pondrá de cabeza cuando su vecina Nina lo invita a una fiesta.
- Panorama: Sorda, de la directora Eva Libertad (España)
La cinta narra la historia de Ángela, una mujer sorda que está esperando un hijo con su pareja oyente, Héctor. La llegada del bebé provoca una crisis en su relación, obligando a Ángela a enfrentar los desafíos de criar a su hija en un mundo que no está hecho para ella.
- Generación KPlus: Akababuru: Expresión de asombro de la directora Irati Dojura Landa Yagarí (Colombia)
Este cortometraje lleva a la pantalla a Kari, una niña indígena que tiene miedo de reír. Pero una nueva interpretación de la antigua leyenda de Kiraparamia la ayuda a liberarse de ella.
- Generación KPlus: Juanita, de las directoras Karen Joaquín y Uliane Tatit (España)
El corto narra la historia de Juanita, una joven latina de doce años, quien está creciendo con estrictos ideales de belleza femenina, pese a que ahora vive en Barcelona, una ciudad aparentemente más abierta. Antes de una fiesta en la piscina, se dará cuenta de que algo más ha estado creciendo con ella: el vello de sus piernas.
- Generación KPlus: El paso, del director Roberto Tarazona (Cuba)
En este documental dos niños se proponen llegar al fondo de unos incidentes de los que los adultos sólo hablan en secreto: en la oscuridad de la noche, el ganado y los granjeros que se atreven a enfrentarse al “monstruo” desaparecen.
- Generación Kplus: Atardecer en América, del director Matías Rojas Valencia (Brasil, Chile y Colombia)
El Altiplano es una de las rutas migratorias más peligrosas de América Latina. En este documental una adolescente recuerda la noche en que cruzó el altiplano y la sensación de estar acompañada por una presencia espiritual que vaga como el viento.
- Berlinale Shorts: Casa chica, de la directora Lau Charles (México)
La madre está limpiando las cajas de la mudanza, Valentina (5) y Quique (11) corretean por el apartamento. Los padres se separaron. Cuando su padre los recoge para mostrarles su nueva y vieja vida, se abre una dolorosa visión del mundo de los adultos.
- Berlinale Shorts: Casi Septiembre, de la directora Lucía G. Romero (España)
Alejandra vive en un camping cerca de los grandes hoteles. Cuida a sus hermanos, frecuenta el barrio y coquetea con los turistas… hasta que conoce a Amara. Surge un romance que se torna más serio de lo que Alejandra desearía.
- Forum: La memoria de las mariposas, de la directora Tatiana Fuentes (Perú/Portugal)
Las historias perdidas de Omarino y Aredomi emergen de las sombras del comercio del caucho. Un viaje a través de los archivos amazónicos conecta la investigación, la especulación y la propia historia familiar del cineasta, invocando un diálogo entre vivos y muertos.
- Forum: Punku, del director Daniel Fernandez (Perú / España)
Iván es encontrado inconsciente en la selva con un ojo herido. Cuando Meshia lo reúne a él y a su familia, comienza un viaje siniestro. Una mirada inquietante a las contradicciones del Perú en una mezcla de formatos cinematográficos analógicos y digitales.
- Forum Expanded: Portales, de la directora Elena Duque (España)
Esta película de animación sigue el curso del río Guadalete en Cádiz, España: paisajes que esconden otros paisajes. Portales interdimensionales (y postales). La acción en vivo y la animación se fusionan para dar vida a una flora y fauna imposibles.
- Berlinale Classics: Vestida de Azul, del director Antonio Giménez-Rico (España)
Es un documental sobre seis mujeres trans y sus vidas en el Madrid de los años 80. Hablan con franqueza sobre sus experiencias como artistas y prostitutas, enfrentándose a la marginación y a las leyes represivas que perduraron incluso después del fin del franquismo.
Carla Hannover / Berlín

