Barrientos y Santisteban conversarán sobre 'weird fiction' en Feria del Libro cruceña
La actividad se llevará a cabo este sábado 10, en el salón Hernando Sanabria Fernández de la FIL de Santa Cruz, desde las 20.00
El escritor cruceño Maximiliano Barrientos y el filósofo cochabambino Benjamín Santisteban analizarán la novela del primero Miles de ojos, a partir de la ontología orientada a los objetos (OOO) y la exploración de su vínculo con la “weird fiction”.
El evento se llevará a cabo el sábado 10 de junio, de 20:00 a 21:00 horas, en el salón Hernando Sanabria Fernández de la Feria Internacional del Libro de Santa Cruz y el aforo será para un máximo de 50 personas.
Frente a la gran cantidad de producción de ciencia ficción, la obra de Maximiliano Barrientos sobresale por plantear un sinnúmero de guiños literarios y capas filosóficas, que, en palabras de la crítica literaria Mónica Velásquez, “nos plantea una compleja interrelación entre motores, humanos, cuerpos y vegetación… ¿Qué sentido ordena tal universo? Al parecer, la velocidad: ´la velocidad va a liberar al sueño´.(…) Destrozar los límites que diferencian lo humano de lo material; lo maquinario de lo natural, lo significativo de lo irrelevante… a eso apunta un universo anclado en la idea de transformación, allí donde acaba, al parecer, lo singular”.
En una entrevista con este medio, Barrientos afirmó que “Miles de ojos es una novela que trata sobre la velocidad, sobre cierta fascinación que despierta la velocidad. Algo que nace con la modernidad y la tecnología. Una fascinación que, en cierta manera, es indisociable del apetito por la destrucción. Otra línea que también podemos mencionar es la aparición de lo monstruoso como un acontecimiento que viene a romper todas nuestras consignas con las que ordenamos el mundo y pensamos el cuerpo”.
A medio camino entre la weird fiction (ficción extraña) y la literatura pulp, Miles de ojos se lanza en un vertiginoso viaje a través de carreteras en las que árboles y cuerpos se funden con el acero y el cromo. La novela tiene como epicentro a una subcultura black metal y de adoradores de la velocidad, que pretenden utilizar un automóvil deportivo de 1970 como instrumento ritual para liberar a una misteriosa entidad capaz de transformar el mundo. Altares con restos fósiles y fotografías de accidentes, tribus postapocalípticas guiadas por mutantes que remiten al imaginario ciberpunk, una postal de la adolescencia en la ciudad boliviana de Santa Cruz contaminada por visiones del más allá: en este libro de Maximiliano Barrientos las fronteras que distinguen la humanidad de las máquinas, los paisajes naturales de los de la mente, el reino de lo vivo y de lo muerto, se diluyen definitivamente bajo el efecto embriagador de la aceleración.
La weird fiction es un subgénero literario que se caracteriza por su enfoque en lo extraño, lo inexplicable y lo sobrenatural. Se centra en perturbar la realidad y explorar elementos fantásticos.
Según la periodista Romhy Cubas, “El universo weird, que en inglés moderno significa extraño y en el antiguo hace referencia a una especie de futuro predeterminado, se aparta del romanticismo y la fantasía tradicional y ahonda en lo complejo combinando ambos elementos con el mundo real. Este tipo de ficción especulativa enfrenta al costumbrismo con escenarios incómodos e inconcebibles, dobla hacia caminos alternativos reconociendo que no todo tiene una explicación racional -científica o religiosa- y crea un sentido universal gracias a la incertidumbre que usualmente supone existir. Los monstruos y fantasmas de lo weird son las sombras de la rutina.”
Miles de ojos, editada por la editorial El Cuervo (2021) y por la editorial argentina Caja Negra (2022) y que quedó en la lista de finalistas del prestigioso Premio Finestres de Narrativa en Castellano (2023), tuvo varias apreciaciones de críticos literarios, periodistas. y escritores. Entre los comentarios que más sobresalen está el de la escritora argentina Mariana Enriquez, quien escibió sobre la novela: “Nunca leí algo así antes, en castellano y menos en América Latina. De verdad. La originalidad, en general, no me parece un valor muy importante. Pero esto tenía esa rarísima cualidad que pasa muy pocas veces, era algo que no había leído nunca antes y además era absolutamente bueno en todo sentido: Bien escrito, sorprendente, actual, me daba miedo, me desconcertaba y no sabía bien qué estaba leyendo”.
Sobre Maximiliano Barrientos
Nació en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, en 1979. Es escritor y docente universitario. Publicó los libros de cuentos Diario (2009), Fotos tuyas cuando empiezas a envejecer (2011) y Una casa en llamas (2015), y las novelas Hoteles (2011) –traducida al portugués–, La desaparición del paisaje (2015) y En el cuerpo una voz (2018).
Sobre Benjamín Santiesteban
Ha realizado estudios en filosofía occidental contemporánea, específicamente en la relación entre estética (literatura), ética y la filosofía política, y en el pensamiento del sudeste asiático, con un área de concentración en el budismo zen y la literatura japonesa.
Ha sido docente de las asignaturas de Filosofía Política, Filosofía del Lenguaje y Estética en la carrera de Filosofía y Letras de la la Universidad Católica Boliviana.
Actualmente es docente del Diplomado en Escritura Creativa de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA).

