Arranca 'Encuentro de narrativa: Bicentenario extraoficial' en la Feria del Libro de La Paz
La primera mesa es este viernes 1, la segunda será este miércoles 6 y la tercera, el viernes 8, en el campo ferial de Chuquiago Marka
En 2025, Bolivia cumple 200 años de historia, y la literatura se consolida como un espacio para reflexionar sobre su pasado, su presente y su futuro. Desde el realismo hasta lo fantástico, las distintas vertientes narrativas han construido un imaginario que trasciende generaciones, géneros y fronteras. El evento propone mirar la literatura boliviana como un territorio en constante transformación: un espacio donde el pensamiento se vuelve herramienta de resistencia, los géneros literarios se reinventan y la imaginación se desborda, acompañando al país en su celebración del Bicentenario.
“Encuentro de narrativa: Bicentenario extraoficial” está conformado por tres conversatorios en diferentes fechas dentro del programa de la Feria Internacional del Libro La Paz (FILLP) 2025. En el mismo conversarán autores bolivianos en torno a tres temas: De géneros impertinentes y otras intervenciones; Buscando a la nueva Bolivia y La huella de la tradición en la lengua futura. La organización fue posible gracias a la colaboración de la Editorial El Cuervo, Editorial Mantis y el Centro Cultural de España en La Paz.
Primera mesa: “De géneros impertinentes y otras invenciones”
Busca explorar escrituras recientes en Bolivia que dislocan las convenciones de los géneros literarios. La mezcla de registros, la hibridez entre ensayo, ficción y crónica, y la exploración de formas experimentales se presentan como gestos impertinentes que desafían el canon y las expectativas del lector. En el marco del bicentenario, esta conversación se detiene en las prácticas narrativas que rehúyen las etiquetas y empujan los límites de lo que entendemos por literatura nacional. Se llevará a cabo el viernes 1 de agosto de 18:00 a 19:00 en la Sala 2 del Bloque rojo dentro de la FIL. Participarán César Antezana, Pablo Barriga y Lourdes Reynaga.
Segunda mesa: Buscando a la nueva Bolivia
Esta mesa propone una reflexión sobre los imaginarios que intentan dar forma a una Bolivia posible más allá del discurso oficial. A través de voces que trabajan desde distintas tradiciones culturales, lenguas y cosmovisiones, nos preguntamos qué narrativas son capaces de responder a las tensiones históricas no resueltas. En un momento simbólico como el bicentenario, esta conversación busca iluminar los cruces entre memoria, identidad y proyecto común, abriendo un espacio para imaginar otras formas de pertenencia.
Se realizará el miércoles 6 de agosto de 18:00 a 19:00 en la Sala 2 del Bloque rojo dentro de la FIL. Participarán Elvira Espejo, Claudia Peña y Juan Pablo Piñeiro. Recordamos al público en general que la entrada a la Feria Internacional del Libro de La Paz durante el 6 de agosto es gratuita.
Tercera mesa: La huella de la tradición en la literatura futura
¿Cuál es el lugar de la tradición —literaria, oral, simbólica— en las escrituras que se proyectan hacia el porvenir? Esta última mesa aborda el diálogo entre pasado y futuro a través de la obra de autores que, desde diferentes registros, revisitan mitos, genealogías y formas heredadas para interrogarlas o reinventarlas. En el marco del bicentenario, se trata de pensar si es posible construir un horizonte literario sin antes confrontar las huellas que deja lo que llamamos tradición. Se realizará el viernes 8 de agosto de 17:00 a 19:00 en la Sala 2 del Bloque rojo dentro de la FIL. Participarán Maximiliano Barrientos, Edmundo Paz Soldán y Magela Baudoin.

