Dos cintas latinas compiten por el Oso de Oro de la Berlinale 2024
Un largometraje de República Dominicana y una coproducción entre México y EEUU son los representantes del cine en español en la competición oficial. Este año la Berlinale apuesta por las coproducciones que son mayoría en su grilla mientras que las cintas procedentes de España son las grandes ausentes de la selección principal
Pepe, del dominicano Nelson Carlos de los Santos Arias, y la coproducción mexicano-estadounidense La Cocina, del mexicano Alonso Ruizpalacios, son las dos películas latinoamericanas que forman parte de la competición oficial de la Berlinale. El anuncio lo hicieron hoy (22 de enero) los directores del evento, Mariëtte Rissenbeek y Carlo Chatrian. El Festival Internacional de Cine de Berlín abrirá sus puertas del 15 al 25 del febrero en la capital alemana.
Pepe y La Cocina son las únicas cintas en español que forman parte de la competición oficial, aunque hay otros 12 largometrajes y tres cortos de habla hispana que serán estrenados en otras secciones del festival. Este 2024 hay menos películas hispanas en comparación al festival del año pasado, en el que se estrenaron un total de 22 producciones. En esta edición, las películas procedentes de España son las grandes ausentes la competición y de las 20 películas que son parte de la selección oficial, 14 son coproducciones.

En competición
“Pepe es un hipopótamo que fue llevado desde África hacia Colombia para residir en el zoológico privado de Pablo Escobar. Pepe está muerto y desde la muerte nos narra con una voz que habla múltiples lenguajes. Es probablemente el más inclasificable filme en nuestra selección”, aseguró Chatrian, quien es director artístico de la Berlinale.
Resaltó el trabajo de dos Santos Arias (Cocote), quien ya dio pruebas de su habilidad para mezclar géneros. “Aquí nos sorprende con una verdadera montaña rusa estilística”, añadió el director artístico de la Berlinale. La cinta es una coproducción entre República Dominicana, Namibia, Alemania y Francia y fue filmada en Colombia y Namibia. “Pepe es un sorprendente intento de hablar de las contradicciones de nuestro mundo globalizado desde una perspectiva no occidental”, concluyó Chatrian.
El otro filme latino que es parte de la selección oficial se titula La Cocina, del director mexicano Alonso Ruizpalacios (Güeros, Una película de policías), quien participa del festival por tercera vez. “Este es el primer filme fuera de su país, en el que el director amplía el alcance de su búsqueda mezclando documental y ficción, pero también realismo y escenas de ensueño, comedia y tragedia”, detalló el director.
Esta película tiene como escenario el corazón de un gran restaurante en Nueva York. Según Chatrian, La Cocina es un trabajo muy bien hecho que explica de forma impecable la visión de Palacios sobre una sociedad multicultural. “Grabada en blanco y negro… la cinta se destaca por su reparto, en especial, por la actuación de Rooney Mara”. La cinta es una coproducción entre México y Estados Unidos.

En otras secciones
Otras cintas Iberoamericanas en el festival son: Tú me abrasas (You burn me), del argentino Matías Piñeiro (Viola, La princesa de Francia). La cinta que es parte de la sección Encuentros está basada en un texto de Cesare Pavese sobre la figura de la poeta Safo y está protagonizada por Gabi Saidón, María Villar, María Inês Gonçalves y Agustina Muñoz.
Mientras que en la sección Berlinale Shorts se encuentra el filme chileno Al sol, lejos del centro, de los directores Luciana Merino y Pascal Viveros, además del corto argentino Un movimiento extraño, del director Francisco Lezama.
En la sección Panorama se encuentran dos coproducciones, la primera entre Costa Rica y España titulada Memorias de un cuerpo, de la directora Antonella Sudassasi y la segunda entre Colombia, México, Francia y Alemania titulada Yo vi tres luces negras, de Santiago Lozano.
En la sección Fórum se encuentran la española La hojarasca del director Macu Machín y la película chilena Oasis, de Tamara Uribe. También forman parte de estas secciones la coproducción chileno colombiana La piel en primavera, de Yennifer Uribe y la coproducción entre Argentina, Alemania y Suiza, Reas, de Lola Arias. Mientras que en Fórum Expanded está la cinta mexicana-española Nanacatepec, de Elena Pardo y Azucena Losana.
La presencia iberoamericana cierra con otros cinco filmes que se encuentran dentro de la sección Generación. Los largometrajes Raíz, de Franco García (Perú/Chile) y Reinas, de Klaudia Reynicke (Suiza/Perú / España), además, de los cortos Uli, del colombiano Emanuel Vélez Hernández; Cura Sana, de la española Yaneys Cabrera y Un pájaro voló del director Jesús Ángel Cruz, la cinta es una coproducción entre Colombia y Cuba.
Según Chatrian, el hecho de que este año haya menos películas en español es algo que se dio de forma natural. “El cine en español tuvo los dos últimos años un gran éxito con Alcarrás (Carla Simón) y 20.000 especies de abejas (Estibaliz Urresola Solaguren). Cada año seguimos con atención las producciones en español con gran cuidado. No tenemos producciones españolas en competición, pero pienso que esto es parte de algo natural”, indicó Chatrian y añadió que este año las cintas latinoamericanas son muy arriesgadas.

Un festival que defiende el diálogo
Durante la rueda de prensa, la directora ejecutiva del festival, Mariëtte Rissenbeek, dijo que la Berlinale es un lugar para el diálogo y el intercambio de ideas. “La actual catástrofe humanitaria en Oriente Medio, en particular, nos plantea numerosos retos”, indicó. Como festival, explicó, buscan reforzar la capacidad de la sociedad para hablar de los conflictos. Esto incluye la guerra en Ucrania, cuyo segundo aniversario se conmemora durante la Berlinale de este año. “Estamos muy preocupados por el gran número de crisis, conflictos o guerras violentas y no violentas”, agregó.
Carla Hannover / Berlín

