Menu
Ramona Cultural
Search
  • Inicio
  • Equipo
  • Columnistas
  • Secciones
    • Antropología
    • Artes Escénicas
    • Artes Plásticas
    • Cine
    • Feminismo
    • Filosofía
    • Fútbol
    • Literatura
    • Música
    • Periodismo
    • Política
    • Sociología
    • Televisión
  • Especiales
  • Contacto
Close Menu
Elvira Espejo

Elvira Espejo: “Somos personas que planteamos nuestra identidad, no somos replicadores”

Entrevista a la artista plástica, tejedora, narradora de la tradición oral y responsable del Museo de Etnografía y Folclore (MUSEF), al cual ha sido restituida como directora recientemente.

Antropología Artes Plásticas Gestión cultural
Autor/a:
Caio Ruvenal
7 de marzo de 2021

Con el cambio de nuevo Gobierno, la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB) posesionó a sus nuevos directores de sus centros culturales y repositorios. Entre ellos, vuelve Elvira Espejo al cargo del Museo de Etnografía y Folclore (MUSEF), tras estar ocho meses separada del puesto, siendo destituida el año pasado “intempestivamente”, según recalca un comunicado de la institución.

Su restitución fue de las más celebradas y destacadas por los medios. Espejo ha puesto a Bolivia en la red de una museología vanguardista y moderna, ganado un reconocimiento a nivel Latinoamérica, e internacional, en general, que fue confirmado el año pasado con la condecoración de la medalla Goethe de la República Federal de Alemania, “por su ardua e incasable labor cultural”, siendo la primera mujer boliviana (y la más joven en la historia del premio) en ser reconocida con la distinción.

Espejo atribuye esa proyección internacional a que el equipo del MUSEF está conformado por “personas que plantean y no replican”, sino lanzan nuevas ideas de “quiénes somos y cómo somos”. Es originaria del ayllu Qaqachaka, de la provincia Avaroa (Oruro). Fue finalista en el Concurso de Literaturas Indígenas de la Casa de las Américas en Cuba (1994), ganó el primer premio Eduardo Abaroa en Artes, Especialidad Textiles Originarios, La Paz, Bolivia (2013), y el primer premio Fomento a la Creación Nativa en Literatura, Especialidad Poesía, en el marco del V Festival de Arte Sur Andino Arica Barroca Chile (2018).

Es autora de los libros de poesía Thakhi- La Senda Canciones a los animales (2007) y Utachk kirki- Canto a las casas (2011), y coautora de Hilos sueltos: Los Andes desde el textil (2007), Ciencias de las Mujeres (2010), entre otros.

Durante su primera gestión, del 2013 hasta mediados del 2020, renovó el 90% de las salas en base a la cadena operatoria, se publicaron más de 30 productos académicos: entre ellos dos revistas científicas y más de 20 catálogos.

Me decía que el MUSEF ha sufrido un importante recorte de presupuesto, ¿en qué porcentaje se ha visto reducido?

Es un problema de todas las instituciones públicas, entonces nos va a tocar un trabajo arduo. No se puede hablar en pleno detalle de la reducción porque sigo en revisiones. Sé que es un recorte muy fuerte. Estoy analizando según las actividades planteadas y poder ver las posibilidades de la modificación.

En este tipo de situaciones que seguro ya las ha atravesado, ¿qué es lo más recomendable hacer?

Yo creo que hay un buen equipo, preparado y simplemente coordinación y voluntad del equipo que quiera trabajar, no hay mucho problema para esa vía. Se debe usar las herramientas necesarias para que podamos realmente trabajar en términos de difusión, en términos de realce a las actividades que se han congelados.

¿De qué actividades congeladas estamos hablando?

El año pasado tuvimos un planteamiento bien amplío sobre el lenguaje y poética, que era una reunión anual de etnología donde se trabaja un catálogo, una exposición, el tema de la difusión y el de contribuir con información. Esta fue completamente congelada y cambiada por otras actividades, y bueno ahora nos va a tocar trabajar, retomar, porque si necesitamos que la publicación salga y que la exposición sea montada para que la gente pueda ver. En la primera fase del primer trimestre de 2020, yo estuve hasta el segundo, tuvimos buenos avances, hasta de un 80%. Ahora nos toca retomar y trabajar fuertemente en esto para que los resultados estén.

Ha sido reconocida internacionalmente por su trabajo, dando clases y exponiendo en universidades extranjeras. ¿Cuáles son las claves para poder administrar un centro cultural público y en un país donde la cultura no es una prioridad?

Yo creo que lo más importante es la plena actualización que uno tiene que tenerlo. En ese sentido, soy muy privilegiada de poder actualizarme tanto en los museos europeos como latinoamericanos, para poder ver el tema de la dinámica y los temas administrativos de procesos, ya sea locales, nacionales, regionales o internacionales. Mi amplío conocimiento me da una seguridad de cómo lo voy a proyectar. Creo que eso es muy importante desde el país, cómo se plantea, y de ahí viene el aprecio de fuera del país para dar charlas, porque nace esta confianza de que somos unas personas que planteamos, no somos replicadores, proponemos nuevas ideas de quienes somos, de cómo somos, eso nos lleva a entender esta multiculturalidad de nuestros pueblos del país.

 ¿Cuál es la colección/exposición que más le gusta del MUSEF?

Las exposiciones permanentes son las más restantes del país. Es una nueva dinámica que se ha replantado desde el 2013 hasta el 2018 sobre las cadenas operatorias en diferentes especialidades: textil, cerámica, arte plumario, lítico y metal. Estas exposiciones fortalecen el conocimiento cultural amplio de todo el país y de distintos periodos de su acción del desarrollo de los objetos que alberga el museo. Eso ayuda a los jóvenes a entender quiénes somos, cómo somos porque tenemos una gran variedad: las tierras bajas, el altiplano, los valles en periodos arqueológicos, históricos, etnográficos. La dinámica de la vida social de esta interacción, de poder entender el viaje de los bienes culturales entre lo arqueológico y lo histórico, como que se ha podido entender en términos de integración. En realidad, el museo es súper amplio, es uno de los del país que por primera vez replantea nuevas líneas y dinámicas en Latinoamérica, por eso también tuve la oportunidad de dar charlas y ponencias en universidades internacionales, ayudando al realce del MUSEF.

Me decía que es importante llegar a los jóvenes para esta revalorización de identidad. ¿Se implantan algunas estrategias para llegar a este público que puede ser difícil de llamar su atención?

Sí, hay muchas estrategias, como por ejemplo lo medios de comunicación, que nos ayudan a difundir para el bien del conocimiento de la sociedad. Yo sé que se da muy poco espacio al tema de la cultura. También habrá otros proyectos para el tema de las plataformas de las redes sociales, en términos de tecnología poder alimentarlo y no ser consumistas de una línea externa.

¿Cuáles son los planes que maneja el MUSEF para lograr la digitalización?

El MUSEF siempre ha estado con el tema de la digitalización, creo que no es un problema. El equipo tiene una vanguardia de trabajo en la digitalización, ya sea en bienes culturales o documentales. El problema mayor, el de la discusión, usted sabe muy bien, que necesitamos gente preparada para los temas de la animación, del 3D, de la virtualidad, son temas de sistema que se tiene que trabajar con gente más operativa y también implica el tema económico. Una animación puede costar mucho dinero y tiempo, y la verdad que en este momento nos encontramos con un fondo tan recortado que haremos un esfuerzo como equipo.

¿Qué contenidos o exposiciones del MUSEF se pueden ver en su página web? 

La página web alberga todos los catálogos que se han publicado del año 2013 hasta la actualidad. Tenemos las exposiciones que están en salas permanentes y también, por otro lado, en el área de investigación hay varios productos como “El MUSEF te cuenta”; está la revista digital, que ya está en varios números, con artículos especializados en ciencias sociales para fortalecer la colección; tenemos el tema de bienes documentales, donde está la biblioteca, el archivo, la hemeroteca; los videos que corren desde la página web a las redes sociales. Todo eso está combinado para que haya una discusión masiva. En estos últimos tiempos como no hubo mucha producción, realmente no hubo una dinámica de lo que hicimos en el pasado, pero con mucho gusto vamos a retomar en la idea de poder fortalecer y trabajar por la producción de lo que el MUSEF plantea en estos días y a largo plazo también a 2025.

¿En qué sentido se han visto afectados por la pandemia?

Creo que no ha cambiado mucho, nosotros siempre hemos estado difundiendo a las plataformas de las redes sociales y la difusión siempre fue masiva de nuestras salas permanentes, creo que en ese sentido no cambia nada. Lo que cambió fueron los visitantes internacionales, por las restricciones. por la pandemia no vamos a tener mucha gente, pero hay que volcarlo a la tecnología; así que nuestras plataformas tienen que ser alimentados con las salas virtuales y ya estamos a bordo de ese trabajo. Son pequeños cambios, pero a pesar de eso, hay que evaluar porque la democratización de la tecnología no existe, el internet es pagable y en las comunidades no tenemos accesibilidad, estuve recién en algunas y no entra bien la señal, no hay acceso a la red. Es una característica muy urbana, para la gente que conoce.

Hay que mantener un equilibro y por supuesto el museo portátil se va a mantener con un par de viajes, que ya estamos reprogramando este año.

También se dedica a la poesía y al arte textil, ¿todavía les dedica tiempo a esas actividades? ¿alguna vez podremos verla en una exposición?

Bueno tengo que equilibrar. Vamos a ver cómo vienen las inspiraciones, ojalá tengamos un buen equilibrio y tratar de sobrellevar con algo personal e institucional, son dos cosas distintas y lo tengo bien claro, lo plenamente institucional y lo plenamente personal, ya veremos.

Ramona Cultural
Sitio de periodismo cultural boliviano abocado a la difusión de todas las manifestaciones artísticas y del pensamiento, aunque con cierto énfasis en el cine. Se alimenta fundamentalmente de los contenidos de RAMONA, suplemento cultural que se publica dominicalmente junto al matutino cochabambino Opinión.
www.ramonacultural.com
Etiquetas: artista+Bolivia+cantante+Elvira Espejo+entrevista+indígena+Mujeres+MUSEF+museo+Pueblos indígenas

Déjanos tu opinión

Back To Top
  • Antropología
  • Artes Escénicas
  • Artes Plásticas
  • Cine
  • Feminismo
  • Filosofía
  • Fútbol
  • Literatura
  • Música
  • Periodismo
  • Política
  • Sociología
  • Televisión
  • Tecnología
La Ramona Cultural 2021
| Cochabamba, Bolivia