A pocos días de la entrega de los Oscar, el cineclub del Centro Simón I. Patiño organiza un ciclo dedicado a un puñado de cintas que, con poca justicia, no fueron reconocidas con la estatuilla a la mejor película en lengua no inglesa. Grandes Perdedoras del Oscar es el nombre de este ciclo que arrancará este miércoles 20, con La imagen perdida (2013), del camboyano Rithy Pahn; seguirá el jueves 21, con El hombre sin pasado (2002), del finés Aki Kaurismaki, y se cerrará el viernes 22, con The Square (2017), del sueco Ruben Östlund. Estas páginas reúnen críticas de estos notables filmes, que se exhibirán los tres días, a las 19:00, en el espacio cultural de la calle Potosí No 1450. El ingreso a cada función es de 5 bolivianos.
Alba Balderrama
Un homenaje personal e íntimo, como corresponde, al legendario cineasta estadounidense de origen lituano, considerado padre del cine underground, quien murió la semana pasada, a los 96 años. Dejó un legado de obras fundamentales como Walden, Lost, lost, lost, Reminiscencias de un viaje a Lituania o En el camino, de cuando en cuando, vislumbré breves momentos de belleza.
Otro año más, otro ránking más. Puede que no sean tantas obras como en otros años, pero son un buen puñado de las que más han interpelado y conmovido a la cinefilia mundial y, cómo no, al puñado de escribientes que se congregan en esta lista. Como suele pasar, no todas son necesariamente películas estrenadas en 2018, pues se trata, en rigor, de aquellas que llegaron al mercado boliviano –real o digital, legal o pirata, en sala u on demand, etc.- en este año, aun habiéndose estrenado en 2017 o más antes. Pasen y lean. Y vean.
En su celebración de fin de año, como todas las gestiones la reunión del equipo de la RAMONA derivó en la selección —caprichosa, arbitraria, sin orden específico— de los libros que hemos considerado como más importantes en 2017 en cuanto a narrativa boliviana. Publicamos en las siguientes páginas un listado de ellos, acompañado de reseñas propias y algunas otras que aparecieron en otros medios.
Nuestro mundo muerto Liliana Colanzi- Editorial El Cuervo En la selva, los pájaros gritan no cantan. Anuncian, no parlotean. En la selva, los tapires toman sol en las orillas de los ríos, serenos, hasta que un caimán emerge de las aguas y lo arrastra al fondo negro. En la selva, en el Beni, encontraron una […]
Una revisión de Feud: Bette y Joan, Big Little Lies y El Cuento de la Criada, tres series televisivas que, además de tener frente y detrás de cámaras a mujeres, proponen lecturas de género que parecen trascender tiempos y geografías.
En época de series televisivas hay para escoger. Este año una tendencia que ha marcado las series y miniseries es una donde las protagonistas son mujeres, las productoras y directoras son mujeres y los temas que tratan tienen que ver con las problemáticas de género. Esta revisión de tres miniseries y/o series que se estrenaron […]
No es un anuario, tampoco una evaluación juiciosa, menos una revisión completa de los hitos culturales que dejó el año que se acaba. Es apenas una selección caprichosa de 16 momentos vinculados al quehacer creativo que, a criterio de este suplemento, dejaron una feliz huella en Cochabamba y el país, y merecen recordarse. En fin, […]
Un análisis a 'Spotlight', candidata a seis Oscars, además de una revisión de algunas de las películas que con mayor acierto se han aproximado al mundo del periodismo.
Spotlight (En Primera Plana, Tom McCarthy, 2015), candidata a seis Oscar y seria favorita a llevarse el galardón a mejor película, ya no está en cartelera local. Sin embargo, sus múltiples posibilidades de lectura explican esta segunda entrega de La Ramona dedicada a analizar la cinta que cuenta la historia real de un grupo de […]